lunes, 22 de diciembre de 2014

PIB trimestral de México (IT 1994 - IIIT 2014)


En los últimos 20 años, desde el primer trimestre de 1994 al tercer trimestre 2014, México ha crecido de forma mediocre. 

Nos estamos dando el lujo de desperdiciar generaciones enteras de talento solo porque la lógica política se impone a la lógica económica.



Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

lunes, 1 de diciembre de 2014

Índice de competitividad estatal 2014; tabla por puntos; IMCO




Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Índice de competitividad estatal 2014; tabla por posición; IMCO


http://imco.org.mx/indices/documentos/2014_ICE_Libro_Las_reformas_y_los_estados.pdf


Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Índice de competitividad estatal 2014; por puntos; IMCO






Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Índice de Competitividad 2014; IMCO






Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Tasa de desocupación por entidad federativa al mes de octubre 2014 (todas las entidades)



Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Tasa de desocupación por entidad federativa al mes de octubre 2014 (tabla)



Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Entidades con mayor desocupación en México (octubre de 2014)



Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Deuda de entidades, municipios y organismos como porcentaje del Producto Estatal al 30 de septiembre 2014


Respecto a la deuda de las entidades federativas, resulta muy relevante destacar que ascendió a 489 mil 877.4 millones de pesos al tercer trimestre del presente año, un avance de 0.4 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior y de 8.3 por ciento frente al mismo lapso de 2013 (Si tuviéramos ese nivel de crecimiento del PIB en el impacto de la Inversión Pública en la economía, otro gallo nos cantaría).


Si bien el total de la deuda subnacional es relativamente modesta, de alrededor de 3% del PIB, los déficits y la deuda se han incrementado notablemente desde 2008, y de manera diferenciada por región o entidad federativa. Hay comentócratas (funcionarios públicos, inclusive) que argumentan que las cosas no van tan mal como parecen o que Tlatlaya, Ayotzinapa, Guerrero o Michoacán, no son México, que los medios exageran; no obstante, si el nivel de deuda y de impacto del gasto público en la economía se reflejara, no tendríamos por qué dudar del gobierno. La realidad, por muy cruda que parezca nos dice lo contrario. Creceremos, según Banco de México, en un intervalo de 2 - 2.5% en 2014 y con todavía baja expectativa durante 2015.

Chihuahua, Quintana Roo, Chiapas y Coahuila presentaron el mayor nivel de endeudamiento como porcentaje del Producto Interno Bruto estatal (PIBE) a septiembre pasado. Durango se mantiene en niveles muy aceptables (2.4%) respecto a su PIBE; pero, en este tema debemos ser muy analíticos respecto al presupuesto que finalmente se aprobó para nuestra entidad en 2015. La semana pasada comentamos que en lo que respecta al presupuesto etiquetado para programas federales y de los ramos 23, 26 y 33, en general, se redujo alrededor de 3.9%, pero había afectaciones significativas en temas de infraestructura carretera, agricultura y cultura, por citar los tres principales.





Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

martes, 18 de noviembre de 2014

Entidades que más incrementaron su deuda como proporción del PIB (1994 - 2004 - 2014)



http://www.hacienda.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_EFM/2014/Paginas/3er_trimestre.aspx

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Deuda estatal como proporción del Producto Interno Bruto por entidad federativa al tercer trimestre 2014



http://www.hacienda.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_EFM/2014/Paginas/3er_trimestre.aspx

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Deuda estatal como proporción del Producto Interno Bruto por entidad federativa al tercer trimestre 2014



http://www.hacienda.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_EFM/2014/Paginas/3er_trimestre.aspx

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

viernes, 14 de noviembre de 2014

Durango: Asignación en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015



Para Durango, en particular, en el rubro de participaciones federales, en concreto, en el Ramo 28, provisiones salariales y económicas, el presupuesto prevé una reducción del 37.8%; en lo que respecta al gasto “etiquetado” (delegaciones federales) el proyecto de presupuesto contempla una reducción total de 3.9%, pero dentro de los rubros importantes: Infraestructura y Programas Carreteros bajó 31.1% y Agricultura 9.8%.

http://www.cefp.gob.mx/edospef/2015/ppef2015/dur.pdf

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

domingo, 9 de noviembre de 2014

Principales causas de inseguridad en Durango (marzo-abril 2014), INEGI



http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2014/default.aspx

Leonardo Alvarez
leon_alvarez

Temas que generan mayor preocupación en Durango (marzo-abril 2014), INEGI



http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2014/default.aspx

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Principales problemas que aquejan a los ciudadanos (marzo-abril 2014); INEGI



http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2014/default.aspx

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Tasa de víctimas de delito por cada cien mil habitantes, por entidad federativa, 2012-2013; INEGI



http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2014/default.aspx

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Tasa de Víctimas de Delito por cada 100 mil habitantes 2010-2013; INEGI




http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2014/default.aspx

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Hogares víctima de delito en 2013, INEGI



http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2014/default.aspx


Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Indice de la Tendencia Laboral de la Pobreza por entidad (ITLP), CONEVAL


Considerando el nivel del ITLP por entidad federativa, tenemos que el norte del país es el más afectado: Baja California y Nuevo León incrementaron este índice de pobreza en 100%: en 2005, el valor del ITLP era de 0.5833 y 0.6554, al segundo trimestre de 2014 el valor incrementó a 1.5226 y 1.4233, respectivamente.

En oposición, Aguascalientes y Chihuahua tienen un crecimiento moderado de 30 por ciento. Colima y Oaxaca incrementaron el índice en 15%; en tanto que, Chiapas, Campeche, Tabasco, Nayarit, Michoacán, Zacatecas, Durango y Jalisco mostraron un crecimiento moderado o estable.

Si bien nuestra entidad, Durango, ha mostrado un incremento moderado y estable del ITLP, tomando en consideración el índice al segundo trimestre de 2014, ocupa la octava posición de 32 entidades federativas. Esto indica que, respecto a las 24 entidades restantes, en Durango, el poder adquisitivo de los salarios baja a ritmos más elevados.


En general, este comportamiento del ITLP explica por qué los jóvenes recién egresados no cuentan con una expectativa laboral favorable. Es claro que los programas de impulso al empleo tal como se conciben en la actualidad están agotados, y, por otra parte, un plan de reactivación económica con base en la generación de empleos bien remunerados tampoco se ve de una forma concreta ni a nivel nacional ni local.


http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_resultados_a_nivel_nacional.aspx

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Pobreza en México 2010-2012; CONEVAL






Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

ITAEE al segundo trimestre 2014 (tabla)




El Índice Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE), al segundo trimestre 2014 registró que, a tasa anual, nuestro país creció apenas 1.6%. Los estados que mejor desempeño tuvieron fueron Aguascalientes (8.6%), Zacatecas (5.7%) y Guanajuato (5.1%); en contraste, Campeche, Veracruz, Morelos y las Bajas Californias (sin considerar los efectos de ODILE) atraviesan por una “desaceleración económica pronunciada”, al registrar una contracción de al menos dos trimestres consecutivos. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/actividadee.pdf


Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal ITAEE (Segundo trimestre 2014)


Desde que la Secretaría de Hacienda se vio obligada a modificar la meta de crecimiento inicial para 2014 (un lejano y utópico 3.9%), ya nada ha sido igual. Ni el banco de México y ni todos los especialistas en economía pueden estar tan herrados.

La evidencia es muy contundente: la primera mitad del año 2014 nuestro país estuvo en recesión, y apenas en el tercer trimestre comenzó una leve recuperación económica; no obstante, de acuerdo a especialistas en economía, ello no será suficiente para llegar al 2.7% que posteriormente fue programado para cerrar el presente año.

El último consenso entre expertos es que, quizás, podamos crecer alrededor de 2.4%. Los motivos por todos conocidos: una política tributaria extractiva, que aunada a un repunte de la inflación, redujo el ingreso real familiar disponible con el consecuente efecto negativo sobre el consumo; una política fiscal deficitaria que ha desplazado la inversión privada (afectada también por la política tributaria); y, la ineficiencia e ineficacia del gasto gubernamental. El único elemento positivo entre los indicadores económicos es el crecimiento de las exportaciones no petroleras (industria automotriz) que a pesar de registrar cifras históricas de crecimiento, el componente nacional es poco comparado con otros sectores como el primario y el terciario, respectivamente.

Así lo muestra el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) al segundo trimestre de 2014, a cargo del INEGI.

El ITAEE registró que, a tasa anual, nuestro país creció apenas 1.6%. Los estados que mejor desempeño tuvieron fueron Aguascalientes (8.6%), Zacatecas (5.7%) y Guanajuato (5.1%); en contraste, Campeche, Veracruz, Morelos y las Bajas Californias (sin considerar los efectos de ODILE) atraviesan por una “desaceleración económica pronunciada”, al registrar una contracción de al menos dos trimestres consecutivos. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/actividadee.pdf




Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

domingo, 13 de julio de 2014

La mejor defensa, el ataque


Por paradójico que pueda parecer, las dos últimas copas del mundo en términos futbolísticos las ha ganado el combinado de Holanda. Sí, aunque lo dude. De manera análoga, Carlos Slim tenía un as bajo la manga y a pesar de que la Ley de Telecomunicaciones lo declaró preponderante en el sector de la telefonía fija y de paga, se perfila como virtual ganador al anunciar la venta en partes de sus activos, propiciando la entrada de nuevos y más fuertes competidores a nivel local.

Claramente, Slim y el futbol holandés abrigan la filosofía en la que un ataque sistemático, con ritmo y permanente es la mejor defensa.

Permítame explicarle que, de manera indirecta, el Barcelona que durante los últimos 30 años abrazó la filosofía del futbolista holandés Johann Cruyff, permitió que el futbol español llegara a límites insospechados hasta ganar de forma consecutiva dos copas europeas de naciones y un campeonato mundial de futbol.

De la misma forma, aún y cuando Argentina o Alemania ganen el mundial de futbol 2014, la base del futbol teutón es el mismísimo Joseph Guardiola, el jugador más emblemático de la cantera Catalana y actual entrenador del Bayer Munich, base de la selección germana. Por otro lado, Lionel Messi y Mascherano, los mejores jugadores de Argentina, actualmente militan en el Barcelona español en el que ambos fueron, inclusive, entrenados por Guardiola.

No es gratuito, entonces, que en la era del estilo de juego holandés, el Barcelona, ahora sea llamado “Barcalanda”, y que, Slim y América Móvil, a pesar de la venta de activos, podrán generar la entrada de uno o varios competidores que lleguen a administrar el segundo pastel más grande en la telefonía móvil y fija de nuestro país, respectivamente. Les vuelve a cerrar las puertas a Televisa, TV Azteca, Telefónica y Iusacel. Una jugada netamente ofensiva estilo holandés.

Al respecto, en artículos anteriores he destacado el oscuro origen de Carlos Slim al amasar el poder de la telefonía al amparo de un gobierno hecho por y para amigos capitalistas. Eso, definitivamente, es deleznable. No obstante, como empresario no solo ha sabido mantener sino multiplicar el valor de sus empresas. Es ahí donde la filosofía del ataque es destacable de Carlos Slim.

Esto me remonta a un juego de futbol de 1973: la final de la copa europea de clubes entre el Ajax de Holanda y el Bayer Munich de Alemania. Por el Ajax destacaba un flaco eléctrico con el número 14 en los dorsales: Johann Cruyff; y por el Bayern: Franz Beckenbauer. Minuto 85, el partido era ganado hasta ese momento por el Bayern. Expulsan a un mediocampista holandés. La reacción del entrenador del Ajax (Rinus Michels) no fue sacar un delantero para meter un defensa y reforzarse atrás. Fue adelantar a un defensa central para quedar uno a uno contra los dos delanteros alemanes. En vez de recular, decidieron continuar al ataque. Al final, el Ajax derrotó al Bayer y se proclamó campeón de Europa. Un año después, Alemania derrotaría a Holanda en la final del mundial de 1974, en el estadio de Munich con una historia parecida, pero a la inversa.

Ese detalle, adelantar un defensa a pesar de tener un hombre menos en el campo para no ceder espacio en el ataque es lo que ha motivado mi fascinación por el futbol durante mi vida. Eso ha impulsado mi gusto por ese estilo ofensivo de los holandeses que, a pesar de ello, jamás han sido campeones del mundo, aunque lo son de forma indirecta a través de otros clubes y equipos.

Como en esta analogía, tal vez, así se concibe la fascinación por el estilo empresarial de Slim. La situación de América Móvil y la Ley de Telecomunicaciones, a mi entender, ha sido la caja de pandora que ha abierto una nueva era en las telecomunicaciones en México. Lejos, muy lejos quedará lo que ocurrió con Imevisión y Ricardo Salinas Pliego con el nacimiento de TV Azteca.

Al quitarse el “traje” de preponderante, las empresas de Carlos Slim obtendrían dos ventajas directas. La primera es que no estarían obligadas a facilitar su infraestructura sin costo a sus competidores. La segunda es que podría entrar a competir en el mercado de televisión de paga, sin tener que esperar los 18 meses que establece la legislación secundaria de telecomunicaciones. De manera simbólica, accede a una tercera ventaja, retoma la iniciativa. El ataque es la mejor defensa.

Pasa a jugar con fichas blancas y pone a todos en alerta, ante lo que será su siguiente medida: ¿a quién le venderá?, ¿qué tanto dinero reasignará a actividades de telecomunicaciones, por ejemplo, producción de contenidos o incursión a la televisión de cable?

La decisión tiene lógica financiera. Telcel tiene 70% del mercado de telefonía celular y 80% de la telefonía fija. Para quedar por debajo de 50% en ambos mercados, debería ceder alrededor de 21 millones de suscriptores que le generan alrededor de 41,800 millones de pesos anuales. Esta cifra equivale a 5.3% de los ingresos anuales de las empresas de Slim, un porcentaje similar al que debería sacrificar por la implantación de la tarifa cero de interconexión, a la que está obligado por la legislación secundaria.

Los incentivos para que Carlos Slim haga esta venta de activos se encuentran contenidos en el artículo décimo segundo transitorio del dictamen de la ley de telecomunicaciones. Son nueve páginas a las que casi nadie prestó atención, pero son fundamentales. Le ofrecen una puerta de salida a Slim y una solución interesante. http://www.ift.org.mx/iftweb/wp-content/uploads/2014/06/Ley_Federal_de_Telecomunicaciones.pdf

El Instituto Federal de Telecomunicaciones tendrá en sus manos una decisión trascendental. Ellos tienen que aprobar el plan de venta de activos de Telcel y Telmex. Esto incluye qué se vende y a quién. El IFT debe determinar que el plan reduce efectivamente la participación por debajo de 50%, que genera condiciones de competencia y que no reduce la cobertura social existente.

Los plazos previstos en el transitorio son relativamente rápidos, 20 días para que Telmex y Telcel completen la documentación que fundamenta el plan de venta, 120 días para analizar y evaluar dicho plan, prorrogables en 90 días más. Esto implica que los efectos de la venta de estos activos se podrían sentir a más tardar en 2016.

El comunicado de América Móvil a la BMV esboza a quién pretende vender Carlos Slim: “algún nuevo operador independiente de América Móvil, fuerte, con experiencia en el sector de las telecomunicaciones y con alta capacidad económica y técnica, que sea una verdadera opción para participar en este sector intensivo en capital, para superar el obstáculo de la insuficiente inversión de nuestros competidores en México”.

Esta descripción apunta a alguna empresa internacional. Se sabe que Verizon y Sprint han manifestado interés por ingresar a México, quizá ya comenzaron negociaciones. No son los únicos tiradores posibles. Están las chinas Huawei y China Mobile, la india Airtel y quizás un japonés, como Softbank. Una cosa es clara: la que se quede con los activos que Slim venda, será el número dos en el mercado mexicano. Apenas por encima de Telefónica y varias veces mayor a Iusacel o Nextel. Estoy de acuerdo con varios analistas cuando dicen que acaba de ocurrir el Bing Bang de las telecomunicaciones en México.

Claramente, Slim y el futbol holandés abrigan la filosofía en la que un ataque sistemático, con ritmo y permanente es la mejor defensa.


Por paradójico que pueda parecer, las dos últimas copas del mundo en términos futbolísticos las ha ganado el combinado de Holanda. Sí, aunque lo dude. De manera análoga, Carlos Slim tenía un as bajo la manga y a pesar de que la Ley de Telecomunicaciones lo declaró preponderante en el sector de la telefonía fija y de paga, se perfila como virtual ganador al anunciar la venta en partes de sus activos, propiciando la entrada de nuevos y más fuertes competidores a nivel local.

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

jueves, 10 de julio de 2014

Telmex-Dish, los monopolios y el capitalismo clientelista.


“…los empresarios beneficiarios del capitalismo clientelista (crony capitalism) profesan la fe en el libre mercado, pero se benefician de la errática aplicación de leyes esencialmente ambiguas por parte de políticos intervencionistas y corruptos…”

Paul Krugman  


A pesar del mundial de futbol y del periodo vacacional que se avecina, la discusión y aprobación de las leyes secundarias en materia de competencia económica no deben pasar desapercibidas. En concreto, en este texto, abordaré el tema de las telecomunicaciones y del affair Telmex-Dish como uno de los ejemplos más ilustrativos de los mercados de competencia imperfecta que imperan en nuestra economía. La llegada del empresario mexicano Carlos Slim a la lista de los diez hombres más ricos del mundo en la década pasada, inclusive, tampoco debe disociarse de este asunto.

Esta integración de mercado encubierta por un poder monopólico inmenso (Telmex-Dish) y la influencia de Slim en el poder público y en un sector de alta rentabilidad, han contribuido a que la desigualdad en México sea un tema recurrente en la agenda gubernamental y una gran deuda de la democracia mexicana con los ciudadanos.

Por ello, por lo menos en el discurso, mitigar la pobreza, incrementar la riqueza y el crecimiento económico y el bienestar de los mexicanos son algunos de los objetivos del Gobierno de Enrique Peña Nieto y del regreso del PRI a la presidencia de la República.


Capitalismo de amigos.

Para nadie es ajeno que Carlos Slim construyó su imperio de la mano de la corrupción y de las posibilidades que se abrieron con la apertura económica que se inició en nuestro país en la mitad de los años ochenta, cuando México optó por el neoliberalismo como su modelo de crecimiento. Fue durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari cuando el Ingeniero Slim, entonces un modesto y combativo empresario del ramo constructor comenzó su escalada exponencial como hombre de negocios, principalmente, con la adquisición de Teléfonos de México (Telmex), una paraestatal en quiebra a precios de ganga. En economía esto se conoce como: “capitalismo de amigos”.

El capitalismo clientelista o amiguista es un término que describe una economía supuestamente capitalista en que el éxito en los negocios depende de una estrecha relación entre los empresarios y los funcionarios gubernamentales. Entre sus expresiones más frecuentes se puede mencionar favoritismo en la distribución de permisos legales, subvenciones del gobierno, venta de paraestatales, impuestos especiales y contratos, entre otros atributos permitidos por la Ley.

En su forma más suave, el capitalismo clientelista consiste en una colusión entre los agentes del mercado y el gobierno y los políticos para lograr una mayor apropiación de rentas. Normalmente, estos esquemas conducen a la generación de mercados y sectores de la economía en condiciones de mercado poco competitivas, tales como: monopolios, oligopolios, cárteles, entre otros. (Pregúntenle a Purificación Carpinteyro).

Es cierto que en más de 20 años, Telmex, de la mano de Slim, pasó de ser una empresa telefónica paraestatal ineficiente, con poca infraestructura y con pérdidas, a ser una empresa con alta tecnología, diversificación, cobertura y capacidad instalada a la altura de las más importantes del mundo. A grado tal que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) la ha considerado empresa preponderante en su sector. No obstante, este crecimiento espectacular de Telmex, se logró sin tener enfrente a ningún competidor, a ninguna autoridad que regulara sus prácticas y, como en los combustibles, los ciudadanos tuvimos que soportar los abusos de la única empresa que ofertaba los servicios de telefonía en el país.

Telmex, con base a su poder monopólico, cobró durante más de 20 años las tarifas de acceso a telefonía local, renta de aparatos y larga distancia más caras del mundo, y en países que pertenecen a la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico (OCDE), durante la última década, el acceso a internet más deficiente y 80% más caro, incluso, que países como Estados Unidos o Canadá con quienes establecimos un acuerdo comercial desde 1994. En pleno siglo XXI esto es simplemente inconcebible.


TELMEX y DISH una acción de integración de mercado encubierta.

La adquisición de Telmex durante la etapa en que el PRI de la mano de Carlos Salinas de Gortari gobernó México, primero, y después la llegada de Dish de la mano de Telmex durante la etapa en la que el PAN mantenía la Presidencia de la República, son un claro ejemplo de los beneficios concedidos al amparo de la Ley del capitalismo clientelista. Esa es la sombra que envuelve a Slim y lo aleja de los grandes empresarios y por la cual es visto con un dejo de arrogancia inclusive en el extranjero. El monopolio privado de telefonía una vez que llegó a niveles máximos de utilidad que significaron más de 20 años de esquilmar a los ciudadanos impunemente, se dispuso a entrar tramposamente en el mercado de la televisión de paga por la misma vía y con la misma intención, pero ahora, gracias a la inmensa red de telefonía y fibra óptica que Telmex ha consolidado con los años. Esta gran infraestructura lograda a base de poder monopólico y consentimiento del Estado, hasta antes de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones aprobada en enero 2013, representa la barrera más grande de entrada a sus competidores y la posibilidad inmensa de cobrar tarifas sumamente excesivas a los ciudadanos.

Nadie puede negar el valor que tiene como empresario Carlos Slim; pero, por ejemplo, la diferencia entre el dueño de Telmex y Bill Gates es mucha y muy contrastante. Mientras que Bill Gates creó una empresa mundial, con poder monopólico, con base a una innovación y desarrollo de tecnología, como lo fue y ha sido Microsoft; Slim surgió a partir de la subasta de una empresa telefónica pública a precio de ganga que hoy es Telmex. Bill Gates desarrolló e innovó en una industria, y Carlos Slim aprovechó los nexos políticos y la corrupción para apoderarse de una paraestatal y pasar de un monopolio público a uno privado con total impunidad. Esa es la gran diferencia.

Para un país que tiene a más del 50% de su población con estatus de pobre, donde prevalece la falta de inversión en innovación y tecnología, y donde el 10% de la población es dueña del 80% de la riqueza que produce nuestro país (INEGI), esta realidad es muy dolorosa y contrastante.

Es curioso y hasta irrisorio (solo en México pasa), en medio de esta enorme desigualdad y protección política Telmex surge como monopolio privado gracias al PRI y se perfila como un competidor con amplio poder de mercado en el ramo de la televisión de paga, gracias a los gobiernos del PAN. Lamentablemente, para Slim, el PAN perdió la presidencia de la República y la nueva configuración del poder en México también cambió el juego de ajedrez empresarial en el país. Primero se deben rehacer y equilibrar las estructuras de poder político y económico del país; y por otro lado, también es definitivo que Slim no puede entrar en un nuevo mercado bajo las mismas reglas con las que operó en la telefonía local y de paga. Eso es definitivo.

En mayo pasado el IFETEL concluyó acerca la integración Telmex-Dish, lo siguiente: “...se tienen elementos indiciarios de que los Emplazados son probables responsables de realizar una concentración en términos del artículo 16 de la LFCE, debido a que los derechos y obligaciones otorgados en LOS CONTRATOS generan que Telmex, Teninver, DMH, EchoStar, EchoStar México, Grupo MVS y GFMTV persiguieron intereses financieros y comerciales comunes en cuanto a que dichas sociedades coordinen su comportamiento para controlar conjuntamente la operación de DM y Cofresa en el mercado. Situación que de conformidad con el artículo 16 de las LFCE, en relación con los criterios señalados por la SCJN, constituye una concentración.

En este contexto, con el regreso del PRI al poder y la necesidad de promover una segunda generación de reformas que quedaron inconclusas en 1994, cuando el país se convulsionó política y económicamente, para el Presidente Enrique Peña Nieto, la promoción y aprobación de las leyes secundarias en telecomunicaciones equivaldrían a la expropiación petrolera que Lázaro Cárdenas llevó a cabo en 1938. De ese tamaño sería el logro para el Presidente Peña Nieto si reduce el poder de Slim y de otros empresarios de éste y otros sectores de la economía de nuestro país. Las reglas cambian: más poder y control del estado.

Quien lo dijera, ahora es el PRI quien le impone sanciones y controles a uno de los empresarios institucionales del Estado. Claro que en un contexto y coyuntura política distintas.


Impactos positivos de la reforma en telecomunicaciones y el IFETEL.

Ahora bien, el nuevo marco regulatorio no garantizará por sí mismo una mayor competencia, aunque constituye un mensaje claro a favor de un terreno de juego más parejo. La clave ha sido anteponer los beneficios de la ciudadanía.

Las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones que han comenzado a votarse en comisiones del Senado de la República y que tendrán que ser aprobadas en el pleno de la Cámara alta y de los diputados en los próximos días, se han convertido en una batalla política y también empresarial, pero se olvida que, en última instancia, de lo que se tendría que debatir es, sobre todo, del beneficio para los consumidores.

No se trata y no se debería tratar, de una lucha entre Telmex y Televisa, sino de contar con servicios eficientes, competitivos y con capacidad de opción para poder elegir entre ellos. En realidad, las resoluciones que había tomado el IFETEL sobre preponderancia afectaban mucho más a Televisa que a Telmex, aunque declarara preponderantes a ambas empresas. Era sencillo: mientras que para las televisoras las medidas eran muy estrictas y vinculantes, para las telefónicas eran laxas y en buena medida interpretativas. Hoy, la iniciativa de leyes secundarias enviada al Congreso perfecciona esas resoluciones y establece un terreno más justo para la competencia y la apertura del sector.

La carencia más importante que había que solucionar es lo que se conoce popularmente como la de la última milla, y que, técnicamente, se denomina como el tráfico “on net” y “off net”, que no es otra cosa que los costos de la interconexión que hacen otras empresas vía las redes de Telmex y Telcel y se resume en algo muy sencillo: cuánto se cobra, si es que se cobra, a otras empresas por utilizar la red de la empresa que tiene más de 80% del mercado y controla para sí misma esas redes. Para cualquier competidor es imposible acceder en términos competitivos a esa red, porque los costos se disparan inmediatamente.

Pues bien, la iniciativa de las leyes secundarias en el sector subsana esas carencias. Un punto es clave: le impone una tarifa de interconexión cero a Telcel que hará efectiva la competencia. La tarifa de interconexión es el mecanismo que ha impedido a todos sus competidores crecer y hace una diferencia enorme a la hora de aplicar tarifas. Es imposible superar ese escollo porque, por un mismo servicio, siempre la empresa preponderante puede cobrar menos que sus competidores. Ya no será así.

Tampoco podrá discriminar entre las llamadas producidas dentro de su red y las que provienen o salen de otra red y además se logrará que el roaming, o sea las llamadas de larga distancia, terminen siendo sin costo adicional. ¿Sabe cuánto nos cuestan a los consumidores las llamadas de larga distancia al año? 19 mil millones de pesos, un costo que no tiene, tecnológicamente hoy, ninguna justificación.

Telmex ha argumentado hasta el cansancio que esa red fue comprada en su momento por Telmex, una empresa en muchos sentidos envidiable. Es verdad, pero 20 años después esos costos se han más que amortizado, han generado ganancias enormes, y mantener el monopolio en ellas castiga la competitividad y por ende los costos para la gente y las empresas. 

No olvidemos, además, que ninguna de las empresas declaradas como preponderantes, o sea Telmex y Televisa, cada una en su sector, deberá desincorporar activos, o sea deshacerse de parte de las mismas para hacer más competitivo el mercado, como ocurrió en su momento, por ejemplo, con la principal empresa telefónica de  Estados Unidos, que se tuvo que dividir en cinco empresas, o como se sancionó al grupo Clarín en Argentina, para que se dividiera también en varias empresas diferentes y desincorporar alguna de sus partes.

Las leyes secundarias atacan temas capitales: obliga a todos a competir con mejores precios y servicios; dos nuevas cadenas de televisión podrán utilizar en ciertos ámbitos capacidad instalada de Televisa para su transmisión; la tarifa cero de interconexión coloca la mesa para la competencia en el sector (y detona la posibilidad de grandes inversiones de quienes quieran ser competidores reales); elimina las exclusividades de eventos relevantes para televisión y de ciertos equipos móviles para telefonía. Por tanto, el dictamen propuesto es positivo para la gente y para el mercado, para las inversiones y para los consumidores.

Aunque para los economistas aún y con todo este análisis no es evidente cuál es el tamaño óptimo de una empresa en cada mercado, lo que debe importar no es el porcentaje del mercado, sino el abuso o no de una posición dominante.

La integración de mercado encubierta por un poder monopólico inmenso (Telmex-Dish) y la influencia de Slim en el poder público y en un sector de alta rentabilidad, han contribuido a que la desigualdad en México sea un tema recurrente en la agenda gubernamental y una gran deuda de la democracia mexicana con los ciudadanos.

Por ello, mitigar la pobreza, incrementar la riqueza y el crecimiento económico y el bienestar de los mexicanos son algunos de los objetivos del Gobierno de Enrique Peña Nieto y del regreso del PRI a la presidencia de la República. Esperemos que se logre por el bien de los ciudadanos. Este es el verdadero reto para este gobierno.


Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

jueves, 29 de mayo de 2014

Dream Team 2014 de Goldman Sachs.


Cuestión de estilos. Incluiría a Tony Cross, de Alemania, en la contención, en lugar de Silva; pondría por el lado izquierdo a Di María, de Argentina, en lugar de Lahm. Definitivamente, incluiría a Klose, de Alemania, por Neymar; y Ozil, de Alemania, por Ribery.

El jugador a seguir es Hazard, de Bélgica. Es muy bueno.

http://www.goldmansachs.com/our-thinking/outlook/world-cup-and-economics-2014-folder/world-cup-economics-report.pdf




Leonardo Alvarez
@leon_alvarez