martes, 24 de febrero de 2015

Índice de volumen físico de la actividad industrial por entidad


@leon_alvarez

Índice de volumen físico de la actividad industrial por entidad



@leon_alvarez

Confianza del consumidor (Enero 2015)


Si bien estamos lejos de la década de los 80`s, cuando las principales variables a seguir eran el precio del petróleo y el tipo de cambio; en general, la institución mantiene incertidumbre sobre el comportamiento de las principales variables como lo son hoy: el consumo doméstico y la inversión pública y privada; además, pone énfasis en la ejecución de las reformas estructurales.


Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

jueves, 19 de febrero de 2015

Expectativas de la Reserva Federal (tasas de interés)


Conscientes de lo importante que es dar certidumbre a los mercados y con una postura clara y concreta, el día 18 de febrero de 2015, se publicaron las minutas de la reunión más reciente del Comité de Mercado Abierto (FOMC, por su siglas en inglés) de la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos, llevada a cabo el 27 y 28 de enero.

El contenido de las minutas de la FED refleja un intenso debate sobre el momento adecuado para comenzar a subir la tasa de referencia, y cómo comunicar de manera clara y sin sorpresas al mercado esta inevitable decisión.

Por primera vez desde que la tasa de interés de referencia se redujo al rango actual de 0-0.25% a finales del 2008, las minutas de la FED revelan una discusión concreta sobre una posible alza de dicha tasa antes de lo que se tenía esperado con anterioridad y en el corto plazo.

Las previsiones de BANXICO se encuentran en el informe tyrimestral de la ionflación octubre-diciembre de 2014:

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestral-inflacion/%7BCD08EC33-68C4-C3C2-25F8-69C5786988B8%7D.pdf


Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

martes, 10 de febrero de 2015

Percepción: Las cosas se salen de control para el Presidente Peña Nieto (febrero 2015)


Con base a los resultados del mes de febrero de la encuesta de Ulises Beltrán, publicada en el Excelsior, las cosas se salen de control para el Presidente.



Al iniciar el mes de febrero 2015, entre los ciudadanos del país, 66% desaprueban el trabajo de Enrique Peña Nieto al frente del gobierno (29% expresan acuerdo). Respecto al rumbo del país, siete de cada diez entrevistados considera que el rumbo que lleva el país es equivocado pero, lo dramático, es que 75% de los ciudadanos, considera que las cosas se están saliendo de control; es decir, persiste el deterioro en la percepción de su liderazgo


Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Aprobación del Presidente Peña Nieto (febrero 2015)


Suponemos que en el reducido grupo que toma las decisiones en el equipo del Presidente saben de los números que se reportan en las recientes encuestas que se han publicado (y de aquellas que no se publican). Por todas partes, los números son dramáticos. La imagen presidencial es muy mala. Para muestra, estimado lector, lectora, analicemos los principales resultados de la encuesta de Ulises Beltrán, publicada en el Excelsior, el pasado lunes 9 de febrero.


Al iniciar el mes de febrero 2015, entre los ciudadanos del país, 66% desaprueban el trabajo de Enrique Peña Nieto al frente del gobierno (29% expresan acuerdo). Respecto al rumbo del país, siete de cada diez entrevistados considera que el rumbo que lleva el país es equivocado pero, lo dramático, es que 75% de los ciudadanos, considera que las cosas se están saliendo de control; es decir, persiste el deterioro en la percepción de su liderazgo.


En cuanto a los atributos personales del Presidente, la encuesta reporta que también se ha deteriorado su imagen: 55% de los ciudadanos considera que el Presidente no es honrado; mientras que dos de cada tres entrevistados considera que no habla con la verdad.

Por otro lado, persiste el desacuerdo en el manejo de la economía (68% está en desacuerdo). Hay una percepción generalizada de insuficiente acción gubernamental para controlar el alza de precios. En este contexto, la referencia a los asuntos de seguridad pública, seguidos a mucha distancia de los asuntos económicos, siguen mencionados como los más graves en el país.

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

sábado, 31 de enero de 2015

Inevitables ajustes


De entrada, la noticia del recorte presupuestal anunciado por Luis Videgaray, el viernes 30 de enero de 2015, no debe asimilarse como negativo sino como una acción prudente y responsable del gobierno federal. De paso, se envía una buena señal a los mercados al cancelar proyectos que han sonado con problemas de corrupción. Sin embargo…

Es momento para que el Gobierno de Peña Nieto por fin se vea sensato y eficiente con el gasto e invertir en programas y proyectos donde realmente haya rentabilidad para los privados y verdadero impacto social. En este sentido, el gobierno debe ser serio en la evaluación de los programas sociales para reducción de la pobreza. Es una oportunidad para ver lo que sirve y lo que no; también, queda la incertidumbre por saber si habrá más ajustes (apenas es inicio de año).

Los recortes suman 124,300 millones al gasto y la inversión pública en México, suponen el equivalente al 0.7% del PIB y reflejan una actitud preventiva del gobierno ante los vaivenes de los precios internacionales del crudo, luego que los ingresos petroleros representan alrededor del 40% de los ingresos fiscales.

Políticamente, es un revés para el Presidente y para el PRI de cara a las elecciones intermedias. Es la confirmación de que el actual gobierno es un “gobierno recortado” ya no sólo en su imagen, su credibilidad y expectativas, sino ahora también en su capacidad financiera. El síndrome del gabinete provinciano sale a relucir nuevamente.

El recorte, según lo expresado por Videgaray, tendrá un impacto marginal en el desempeño de la economía, por ello, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantuvo su pronóstico de crecimiento económico entre el 3.2 y 3.4% para el 2015.

Pero si ocurre un nuevo escenario en el que la SHCP se vea obligada a realizar un nuevo ajuste, entonces el gobierno deberá analizar qué programas sociales realmente presentan resultados. Al respecto, hay serias sospechas de que no se crecerá más que en 2014 y esto sí son pésimas noticias. Habrá que ver las expectativas empresariales y los pronósticos de crecimiento mundial. No somos ajenos a ello.

Por otra parte, esto significa que las entidades federativas deberán hacer lo propio en la ejecución de sus recursos. Esto, sin duda, trae nuevamente a debate el tema de los ingresos presupuestarios del gobierno (impuestos en estados y municipios) y una reforma hacendaria en donde se generalice el IVA y se considere incluir a los alimentos y las medicinas. Si bien la estructura presupuestal del gobierno ya no depende del petróleo como en los años 80´s, el riesgo de no contar con una mayor diversificación de los ingresos propios, distintos del petróleo, nos pone en una situación vulnerable ante este tipo de cambios que, además, son totalmente externos y ajenos a la responsabilidad y control del Gobierno.

La noticia del recorte presupuestal anunciado por la SHCP no debe asimilarse como negativo sino como una acción prudente y responsable del gobierno federal. De paso, se envía una buena señal a los mercados al cancelar proyectos que han sonado con problemas de corrupción. Sin embargo, en dos años, el gabinete no ha mostrado capacidad de ejecución, en general.

@leon_alvarez

Indicador Trimestral de la Actividad Económica al tercer trimestre 2014 (ITAEE)


Como era previsible, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) promedio de la economía al tercer trimestre de 2014 fue un modesto 1.7%, con comportamientos mixtos para las entidades federativas.

Los estados de Aguascalientes (11.1%), Sinaloa (7.8%), Guerrero (7.0%), Tamaulipas (6.9%) y Nayarit (6.5%), fueron los que mejor desempeño económico tuvieron en el periodo y se constituyeron en la locomotora del país.

En contraste, Campeche (-6.8%), Baja California Sur (-3.3%), Baja California (-1.6%), Sonora (-0.6%) y Distrito Federal (-0.1%) tuvieron el peor comportamiento durante el trimestre. 




Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal al tercer trimestre 2014



Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

sábado, 24 de enero de 2015

PIB a la baja, ¿Otra vez?: Pesimismo o cautela…


Algo debe saber la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) del comportamiento de la economía mexicana que el resto no tenemos claro. No hay otra manera de validar el único pronóstico de una institución financiera de ese tamaño que anticipa para este año un crecimiento cercano a 4%.

Esto es algo completamente absurdo si nos atenemos a lo que está pasando con los indicadores económicos de coyuntura nacionales (tipo de cambio, precio del petróleo y peso); pero, sobre todo, con las economías a nivel internacional.

Apenas hace un par de días el Banco Mundial (BM) acaba de revisar a la baja su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto mexicano de 3.5 a 3.3%, una disminución que acompaña a una expectativa menos optimista del crecimiento mundial. El BM ya no cree más que el mundo pueda crecer 3.4%, ahora se ubica en 3% el pronóstico de ese organismo internacional.

El pesimismo recae con más fuerza sobre todo en las economías de Europa y de Japón, que no logran un despegue económico, a diferencia de Estados Unidos, donde el pronóstico alcanza 3.2%, que es un muy buen dato para una economía de ese tamaño. De hecho, Europa y Japón ahora harán lo que Estados Unidos al principio de la crisis en 2008: inundarán el mercado de euros y yenes, respectivamente.

Y en ese escenario, la OCDE y su secretario general, José Ángel Gurría, dejan ver ese amor que le tienen a México con un pronóstico de 3.9%, recargado en el efecto positivo que esperan ver de las reformas estructurales.

Desde la OCDE ven como ventaja tener garantizados los ingresos petroleros vía las coberturas contratadas para este año. Sin embargo, esa optimista visión implica la implementación a plenitud de los cambios estructurales logrados y a la implementación de una segunda ola de reformas que toquen aspectos de aplicación de las leyes y búsqueda de un estado de derecho.

Pero, esto significa que debemos revisar el pronóstico del PIB de México a la baja, sin duda.

Ustedes me dirán que es muy pronto para dar ese paso. La Secretaría de Hacienda proyectó que el crecimiento del PIB quedaría en un rango de 3.2 a 4.2% en el 2015. Es apenas la mitad de enero y ya tenemos motivos suficientes para cuestionar el optimismo del pronóstico oficial.

Posterior al anuncio de la OCDE, que preside José Ángel Gurría, la Directora de Análisis del Grupo Base del Tecnológico de Monterrey, Gabriela Siller, lanzó un pronóstico que está muy por debajo del hecho por Hacienda: El PIB no crecerá arriba de 2.3%. De hecho, podría quedar en una cifra tan baja como 1.8 %.

Los factores que justifican su pronóstico son el bajo precio del petróleo; la volatilidad del tipo de cambio y el alza en las tasas de interés que implementará la FED, a la que seguirá el Banxico.

No es que seamos demasiado pesimistas, pero no tenemos otra alternativa que ser cautelosos. No obstante, ¿Qué tenemos en el otro lado de la balanza para compensar las tendencias negativas?

Hay una alta probabilidad de que haya un aumento de las exportaciones, impulsado por la depreciación del tipo de cambio. Existe también la posibilidad de que haya un incremento de la inversión extranjera, vinculado a la apertura del sector energético y a las oportunidades en infraestructura.

Cuando se trata de ponderar los diferentes factores, es importante destacar el papel que juega la incertidumbre. No sabemos cuándo tocará fondo el precio del petróleo ni tampoco cuánto tiempo más durará la fluctuación de las monedas internacionales (dólar, euro y yen). Lo único cierto es que ambas variables se cocinan a escala global y México tiene poca capacidad de influir en ellas. Eso no impide que tengan un enorme impacto en el desempeño económico de nuestro país.


El precio del petróleo afectará más allá de que se tengan coberturas para garantizar los ingresos públicos del gobierno federal, sobre una base de 79 dólares el barril. Afectará porque traerá incertidumbre a los ingresos de estados y municipios, responsables del ejercicio de 4 de cada 10 pesos del gasto público. También restará atractivo a los procesos de licitación de campos petroleros y, además, porque hará necesario un recorte al presupuesto de Pemex, como anticipó la SHCP. Pemex es la mayor empresa de México. Una variación de su gasto de inversión tiene un fuerte efecto sobre la economía.

La volatilidad del tipo de cambio genera incertidumbre en los consumidores y los inversionistas. Entre más tiempo dure esta incertidumbre, más profundos serán los efectos en la inversión y el consumo.

No hay manera de validar el único pronóstico “optimista” que anticipa para este año un crecimiento cercano a 4% para nuestro país. Algo debe saber la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) del comportamiento de la economía mexicana que el resto no tenemos claro.

Ser optimista implica pensar que el petróleo detendrá su caída y mostrará cierta recuperación. Quiere decir también tener fe en que la guerra o danza de las divisas (yenes, euros y dólares) se detendrá pronto. Y que los ingresos fiscales del gobierno no se verán afectados. ¿Usted se considera optimista?

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Producto Interno Bruto estimado para México en 2015


El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó sus pronósticos de crecimiento de la economía mexicana para 2015 y 2016, al tiempo que alertó del impacto negativo de los menores petroprecios en naciones exportadoras de crudo.

Esto pese a la aprobación del paquete de reformas estructurales y el dinamismo económico más vigoroso que experimenta EU, el principal socio comercial de México.


Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Producto Interno Bruto estimado a nivel mundial 2015-2016



Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

FMI recorta estimación del PIB mundial 2015 y 2016


El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su previsión para la economía mundial durante 2015 y 2016. La economía mexicana no es la excepción y su pronóstico paso de 3.5 a 3.2 por ciento para este año (2015) y de 3.8 a 3.5 por ciento para 2016, esto pese a la aprobación de las reformas estructurales y el dinamismo económico que tuvo Estados Unidos.


Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

jueves, 22 de enero de 2015

Agenda pendiente 2015


Para nadie es noticia que los dos primeros años del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto fueron muy malos. Hay quienes ven hoy la oportunidad para hacer una limpia y acercar a gente de talento al gabinete y deshacerse de los amigos/socios/conocidos de confianza personal del Presidente, y que, a la postre, han resultado ineficaces para estar al frente de una dependencia o institución.

Los resultados de los últimos dos años ahí están para el anecdotario: durante el 2013, la economía apenas creció 1.1%, mientras que el año pasado el incremento fue de sólo 2.1 por ciento. Un bienio que, en conjunto, dejó prácticamente inalterado el PIB por habitante y que derivó en que la incidencia de pobreza no se haya abatido. Esto, a pesar de los miles de millones de pesos gastados para tal fin, lo que nos dice mucho de la ineficacia e ineficiencia de los diferentes programas gubernamentales y que la distribución familiar y factorial del ingreso se haya vuelto más inequitativa, resultado en gran medida explicado por los innumerables subsidios regresivos junto con un sistema económico que sigue premiando el capitalismo de compadrazgo.

Lo triste y lamentable del caso para nuestro país, es que de acuerdo a las previsiones demográficas, solamente nos quedan 10 años de la “ventana de oportunidad poblacional”, años en los cuales el índice de dependencia (aquellos individuos que no están laborando, sea porque están en la escuela o ya se retiraron y que son mantenidos por aquellos que están trabajando) irá cayendo; a partir del 2025, este índice empezará a aumentar y, de no crecer aceleradamente ya, terminaríamos siendo un país de viejos pobres o pobres viejos.


Es por esto que se enfrentan varios retos que hay que ir resolviendo. A continuación, sin ser los únicos, enumero cinco puntos que considero claves para que el gobierno impacte positivamente en la agenda pendiente: i) Diseño tributario; ii) Gasto público; iii) Regulación; iv) Seguridad pública; y V) Corrupción.

i) Diseño tributario. La reforma del 2014, aunque le dio más recursos al gobierno, para efectos prácticos “mató” al consumo privado, que prácticamente está estancado. El gobierno prometió que hasta el final del sexenio no habría ni nuevos impuestos ni mayores tasas tributarias. Sin embargo, el escenario previsible se ha alterado significativamente ante la estrepitosa caída del precio del petróleo. Aunque con las coberturas la mayor parte de los ingresos petroleros está garantizada, lo mismo no sucederá para el 2016. El gobierno tiene que rediseñar el sistema tributario no solamente para garantizar sus ingresos sino, más aun, establecer uno tal que los incentivos que de éste se deriven estén alineados con el objetivo de mayor crecimiento económico.

ii) Gasto público. A pesar de estar gastando mucho más recursos derivados de la mayor recaudación y de un déficit financiero de casi 5% del PIB, su contribución al crecimiento es prácticamente nula. Ante la expectativa de una significativa reducción de los ingresos petroleros para el 2016, el gobierno tiene que rediseñar por completo el gasto público, eliminando todos aquellos rubros que son ineficientes, ineficaces y regresivos.

iii) Regulación. Las enormes barreras regulatorias de entrada y salida de los mercados inhiben la creación y crecimiento de empresas, el empleo formal y el aumento de la productividad. Es indispensable una profunda desregulación en los tres órdenes de gobierno para reducir significativamente los costos de transacción. Se requiere que los diferentes mercados, bienes, servicios y factores de la producción operen en un contexto de competencia.

iv) Seguridad pública. Estamos dispuestos a pagar impuestos para que el gobierno nos provea de seguridad sobre nuestras personas y nuestras posesiones y es aquí en donde hay una enorme falla: 33 millones de delitos, 98% de ellos cometido con impunidad, acarrean un enorme costo social y económico.

v) Corrupción. Juego de suma negativo que inhibe la inversión y el crecimiento económico. Lugar 103 de 175 países evaluados por Transparencia Internacional indica que este flagelo es endémico, aunque no cultural. Transitar hacia un efectivo arreglo institucional que pueda detectar, perseguir y penar los actos de corrupción es esencial para alcanzar mayores tasas de crecimiento.

Para nadie es noticia que los dos primeros años del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto fueron pésimos. Hay quienes ven hoy la oportunidad para hacer una limpia y acercar a gente de talento al gabinete y deshacerse de los amigos/socios/conocidos de confianza personal del Presidente, que resultaron ineficaces para estar al frente de una dependencia o institución.


Éstos son sólo algunos retos. Si no se atienden, difícilmente llegaremos a tener mayores niveles de desarrollo económico.

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Precampañas 2015


No son pocas las aristas a las que tenemos que poner atención en este nuevo proceso electoral, para muchos, en franca regresión. La verdad el Instituto Nacional Electoral (INE) no es un organismo que esté dando certidumbre sobre al proceso y los resultados del mismo se irán tejiendo conforme avancen las campañas.

Disculpe el pesimismo; pero, sin lugar a dudas, será una típica elección intermedia con poca participación ciudadana y muy dependiente de las estructuras territoriales de cada partido y gobierno en turno y de los apoyos gubernamentales federales, estatales y municipales que se estén desplegando entre los ciudadanos. Es decir, de la clientela política y de las dádivas que hayan podido establecerse en el transcurso de los últimos dos años. Sin duda, estamos estancados en la transición democrática de nuestro país. Ahí es donde se hace énfasis en la palabra “REGRESIÓN”, con mayúscula.

Al respecto, anote usted cinco reflexiones sobre las precampañas que acaban de iniciar para este proceso 2015, un poco para tratar de explicar por qué el INE no garantiza nada, solo administra nuestra regresión.

I.- Las precampañas se regularon en la legislación electoral a partir de 2007-2008 para evitar los actos anticipados de campaña y la iniquidad. Sin reglas ocurría que al amparo de publicidad en medios electrónicos, de giras bajo el cobijo de una asociación civil como lo hizo Vicente Fox todavía gobernador a fines de los 90 u otro pretexto, los aspirantes a cargos de elección popular se adelantaban, gastaban y obtenían ventaja. Siete años después las cosas han cambiado poco. Los aspirantes recurren a sus informes de labores para promoverse más allá de su distrito o entidad, pagan gacetillas en la prensa como si fuera cobertura informativa. Muchos alcaldes, diputados locales y federales inundan con espectaculares sus localidades para anunciar una conferencia o replicar la portada de una revista donde los entrevistaron. Hay sanciones para los actos anticipados de campaña y también para la publicidad política personalizada de los servidores públicos, pero en la realidad esas prácticas lejos de contenerse se han acrecentado.

Las precampañas están en marcha pero la mayoría de los partidos seleccionan a sus candidatos por negociación o designación. El periodo de precampañas federales ocurre entre el 10 de enero y el 18 de febrero: los partidos transmitirán 7.2 millones de spots y los precandidatos podrán realizar eventos, reuniones y promoción para allegarse la simpatía de los militantes de sus partidos. El problema es que hay precampañas pero en muchos distritos hay precandidatos únicos para diputados federales. En el caso del PRI se abrió el periodo de registro de aspirantes, pero se negociaron muchas candidaturas y en muchos distritos sólo se registró uno. Lo mismo ocurre para el caso de gubernaturas. Los tres principales partidos están designando candidatos de unidad.

La mayoría de los spots de los partidos son genéricos y se transmiten en señal abierta de tal forma que millones de ciudadanos que no votan en las contiendas internas son parte de un proceso sin lógica: ver presuntos spots de precampañas cuando no hay contiendas internas y cuando no se puede votar porque simplemente no eres militante de un partido. Pero la lógica es otra: aprovechar el periodo de precampañas para iniciar con las campañas abiertas a la sociedad.

II.- Una de las loas que cantaron los reformistas electorales en 2007-2008 es que las campañas serían más cortas. Efectivamente, las campañas se redujeron. Por ejemplo, las de diputados antes duraban hasta 90 días y ahora sólo 60. Las de gobernador podían durar incluso hasta 5 o 6 meses y ahora el promedio es de 2 o 3 meses. Pero si sumamos el periodo de precampañas más el de campañas, la duración en 2015 será mayor. En el caso de diputados federales, la duración global es de 100 días (40 de precampaña y 60 de campaña), un tiempo de exposición y también de gasto mayor que antes que era de hasta 90 días.

III.- El PAN que tanto se ha quejado de los spots del Partido Verde para difundir los informes de sus legisladores como pretexto para posicionar con éxito su marca, ahora promueve al gobernador de Puebla en spots que deberían ser de precampañas de sus aspirantes a cargos en disputa este año. “Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla, logró atraer más inversión en un año que en todo el sexenio anterior”, dice uno de los spots.

Moreno Valle no es candidato de nada salvo aspirante a presidente en 2018 y ese partido le pone desde ahora una alfombra roja abusando de la ley y violando el artículo 134 constitucional que prohíbe la publicidad personalizada. El riesgo de desatar desde ahora actos de promoción abierta hacia 2018 ya lo dio el PAN y puede detonar una carrera muy peligrosa para la equidad de aquella elección. Ni siquiera ha ocurrido la elección intermedia de 2015 y ya está empezando a violarse la equidad de la próxima elección presidencial.

Esa iniquidad se está gestando desde hace mucho tiempo por la costosa y en ocasiones burda campaña de promoción de varios gobernadores. El PAN ha denunciado al de Chiapas, quien todos los días paga gacetillas en diarios nacionales y locales y probablemente cobertura favorable en algunos medios electrónicos. Llama la atención que algunos de quienes acusaron a Enrique Peña Nieto de haber “comprado” la elección de 2012 años antes mediante la presunta compra de cobertura electrónica, ahora estén pasmados y callados frente a una campaña igualmente notoria. ¿Acaso se quejarán sólo hasta que Velasco sea ungido presidente de la República?

IV.- Cientos de funcionarios, legisladores y alcaldes piden licencias para “saltar” a otros cargos (una consecuencia funesta de la no-reelección y también del oportunismo de muchos políticos). Muchos de ellos compiten para nuevos cargos sin importar que tengan cuestionamientos sobre su desempeño. Silvano Aureoles, presidente de la Cámara de Diputados, quien afirmó que el escándalo de la casa blanca era un asunto de particulares, se inscribió para ser candidato del PRD a la gubernatura de Michoacán. (En otro país esa simple declaración sería explosiva y significaría su derrota electoral). Varios delegados del Distrito Federal señalados incluso en audios de soborno o extorsión, han pedido licencia para ser diputados locales o federales. El delegado de Iztapalapa, que chocó una camioneta de un contratista de su demarcación en un abierto conflicto de interés, dijo el lunes 12 que negociaba una diputación local del PRD por la vía plurinominal. El presidente municipal de Pánuco, Veracruz, Ricardo García Escalante (PRI), ha sido acusado de no ir a trabajar. Según regidores del ayuntamiento, se ausenta por meses enteros y no celebra reuniones del cabildo. No obstante, quiere competir por una diputación federal por el Partido Verde.

V.- Armando Ríos Piter, senador del PRD, declinó ser candidato a gobernador de Guerrero. Explica no estar dispuesto al pragmatismo de ganar una elección a cambio de negociar impunidad. Tampoco ve que el gobierno federal o su partido hayan tomado con seriedad la crisis de Ayotzinapa. Ve más de lo mismo. Dos días antes de su renuncia el presidente del PRD había defendido el rol del exgobernador Ángel Aguirre de seguir participando en la política de esa entidad. En este contexto, Ríos Piter narró que Jesús Ortega, líder del partido, le había pedido reunirse con Aguirre para negociar su candidatura. El senador Sofío Ramírez, quien aspira ser candidato, dijo que el exgobernador es un “activo social muy importante” y así justificó que Ortega pidiera a Ríos Piter y a otros acercarse con el exgobernador. ¿Veremos a Ríos Piter seguir a López Obrador a Morena…?

No son pocas las aristas a las que tenemos que poner atención en este nuevo proceso electoral, para muchos, en franca regresión. La verdad el INE no es un organismo que esté dando certidumbre sobre al proceso y los resultados del mismo se irán tejiendo conforme avancen las campañas.

Disculpe el pesimismo; pero, sin lugar a dudas, será una típica elección intermedia con poca participación ciudadana y muy dependiente de las estructuras territoriales de cada partido y gobierno en turno y de los apoyos gubernamentales federales, estatales y municipales que se estén desplegando entre los ciudadanos.

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez