Mostrando las entradas con la etiqueta credibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta credibilidad. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de febrero de 2015

Percepción: Las cosas se salen de control para el Presidente Peña Nieto (febrero 2015)


Con base a los resultados del mes de febrero de la encuesta de Ulises Beltrán, publicada en el Excelsior, las cosas se salen de control para el Presidente.



Al iniciar el mes de febrero 2015, entre los ciudadanos del país, 66% desaprueban el trabajo de Enrique Peña Nieto al frente del gobierno (29% expresan acuerdo). Respecto al rumbo del país, siete de cada diez entrevistados considera que el rumbo que lleva el país es equivocado pero, lo dramático, es que 75% de los ciudadanos, considera que las cosas se están saliendo de control; es decir, persiste el deterioro en la percepción de su liderazgo


Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

Aprobación del Presidente Peña Nieto (febrero 2015)


Suponemos que en el reducido grupo que toma las decisiones en el equipo del Presidente saben de los números que se reportan en las recientes encuestas que se han publicado (y de aquellas que no se publican). Por todas partes, los números son dramáticos. La imagen presidencial es muy mala. Para muestra, estimado lector, lectora, analicemos los principales resultados de la encuesta de Ulises Beltrán, publicada en el Excelsior, el pasado lunes 9 de febrero.


Al iniciar el mes de febrero 2015, entre los ciudadanos del país, 66% desaprueban el trabajo de Enrique Peña Nieto al frente del gobierno (29% expresan acuerdo). Respecto al rumbo del país, siete de cada diez entrevistados considera que el rumbo que lleva el país es equivocado pero, lo dramático, es que 75% de los ciudadanos, considera que las cosas se están saliendo de control; es decir, persiste el deterioro en la percepción de su liderazgo.


En cuanto a los atributos personales del Presidente, la encuesta reporta que también se ha deteriorado su imagen: 55% de los ciudadanos considera que el Presidente no es honrado; mientras que dos de cada tres entrevistados considera que no habla con la verdad.

Por otro lado, persiste el desacuerdo en el manejo de la economía (68% está en desacuerdo). Hay una percepción generalizada de insuficiente acción gubernamental para controlar el alza de precios. En este contexto, la referencia a los asuntos de seguridad pública, seguidos a mucha distancia de los asuntos económicos, siguen mencionados como los más graves en el país.

Leonardo Alvarez
@leon_alvarez

lunes, 6 de junio de 2011

Sin control, sin credibilidad y reprobados... ¿Quién podrá defendernos?

Esta semana ha sido trascendental para el equipo que gobierna el país en materia de evaluación gubernamental: se perfila el cierre de gestión del Presidente Felipe Calderón y los números y las expectativas ciudadanas no les favorecen; peor aún, la calificación que la sociedad otorga a la gestión del Presidente, concretamente, en términos de seguridad y economía, es negativa: solo 49% de los ciudadanos aprueba al Presidente y 66% considera que las riendas del país se le están saliendo de control.

En este contexto tres temas fueron coyunturales durante la última semana: 1) La evaluación de la gestión de Felipe Calderón a 54 meses de asumir la presidencia de la república; 2) La preocupación de los especialistas en economía sobre los efectos de la inseguridad pública en las inversiones; y 3) El informe de la Comisión Global de Políticas sobre Drogas formulado por prominentes actores mundiales en el que sustentan una crítica seria sobre la estrategia mundial sobre drogas llevada a cabo en los últimos 30 años.

Los tres temas son producto de encuestas e información proveniente de fuentes muy confiables y diversas, y tienen, además, un denominador común: la inseguridad pública.

En esta entrega, concretamente referiré los principales cuadros y resultados de la encuesta trimestral realizada por Consulta Mitofsky durante mayo 2011.

• Se reafirma en mayo que son dos los principales problemas del país: 50% de los ciudadanos considera que es la inseguridad y 49% que es la economía.



• La moral ciudadana también está seriamente afectada: 84% de los mexicanos percibe que hoy estamos peor que el año pasado, y solo 21% considera que las cosas mejorarán en el futuro.



El apoyo a la gestión del presidente se divide: 49% aprueba su trabajo y un similar 49% lo desaprueba; es la primera vez en toda la gestión del Presidente que la aprobación baja del 50%.

• De forma categórica 6 de cada diez personas ó 62%, argumenta que el rumbo del país no es el correcto.

• En el mismo sentido evalúan la credibilidad del Presidente: 55% de los ciudadanos no cree en las medidas que son anunciadas oficialmente y 66% considera que las cosas están fuera de control presidencial.

• Los habitantes del norte del país son los que han ocasionado la baja en los niveles de aprobación presidencial, ya que de ser la mejor evaluación en agosto de 2010, cae 17 puntos y hoy es la zona donde peor se le califica (después del centro del país). Es de entenderse que por efectos de la inseguridad pública, plazas como Tamaulipas, Ciudad Juárez, Chihuahua, Durango, Zacatecas, la Comarca Lagunera, entre otras, son las entidades donde baja radicalmente el apoyo a favor de Felipe Calderón.


En fin, este corte de caja a casi un año de que se lleven a cabo elecciones presidenciales pone en un serio dilema al poder ejecutivo de nuestro país. La calificación que la sociedad otorga a la gestión del Presidente, concretamente, en términos de seguridad y economía, es negativa: solo 49% de los ciudadanos aprueba al Presidente y 66% considera que las riendas del país se le están saliendo de control.

A mi ver, esto, desgraciadamente, es el preludio de una confrontación política fuerte, seria y no necesariamente limpia. Una guerra por el poder donde no habrá tregua.

Para la población es un escenario sumamente complejo. Estará entre dos fuegos: por un lado, el Gobierno Federal tratará de justificar su estrategia y darle la vuelta a la precepción para competir en las próximas elecciones al costo que sea ó, cambiar la estrategia (que no creo que suceda); y por otro lado, desde el empuje de la oposición en dos vías: un PRI que con todo y el descrédito de algunos gobernadores tratará de “renovar” su oferta política con la esperanza de que el país lo compre y lo regrese a los pinos y, a partir de la izquierda, donde el PRD hará lo propio sin mostrar modernidad política y económica convincente y aún sin cuajar un candidato.

¿Qué nos depara el futuro a los ciudadanos?

Como dijera el chapulín colorado: OH!! Y ahora: ¿Quién podrá defendernos?


@leron_alvarez