miércoles, 25 de noviembre de 2009

¡¡¡Nuestro problema es político, estúpidos!!!

Hace mucho tiempo que no veíamos en medios de comunicación una respuesta tan enconada de parte de las figuras del gabinete presidencial de Flipe Calderón contra una declaración incisiva.



Los primeros cuadros: Ernesto Cordero, Agustín Carstens, Gustavo Madero, Martín Werner, César Nava y el propio Felipe Calderón se sintieron aludidos por las palabras de Joseph Stiglitz. Cerraron filas con el presidente: envalentonados, heridos en su orgullo por ser minimizados por un premio nobel de economía. Sin embargo, es muy tarde para quitarse esa etiqueta


Joseph Stiglitz, afirmó que el desempeño de México en el manejo de la crisis ha sido uno de los peores en el mundo y, en cambio, países como Australia y Brasil fueron los que mejor la enfrentaron, ya que tuvieron una reacción gubernamental “muy fuerte”, así como una regulación bancaria que hizo que su sistema financiero soportara las dificultades.

Y no estoy de acuerdo, no hay una base comparativa justa en esta aseveración. En cambio, me atrevo en afirmar que todos se equivocan y que nuestro problema no es económico, sino político.

¿Quien quiere o aspira a gobernar en un contexto de mediocridad? 
Lo que sucede es que nuestros arreglos institucionales con los grupos rentistas más fuertes del país no nos permiten crecer ni desarrollarnos económicamente: ¡¡¡Nuestro problema es político, estupídos!!!


Stiglitz es reconocido por su postura neo keynesiana de la economía, partidario del uso de la política fiscal como instrumento del estado para promover un mayor crecimiento económico en los países, sobre todo, al priorizar el gasto público para obras de infraestructura, principalmente.


Y los números y los hechos avalan sus postulados en los momentos de pánico: Estados Unidos rescató su sistema financiero con 700 mil millones de dólares; y actualmente está regulando los flujos de capital para generar mayor certeza en el mercado (corrigiendo los errores que se cometieron). Los bancos centrales del mundo, sin excepciones, tomaron la misma medida, en mayor o menor medida, pero lo hicieron. Pero la naturaleza del problema con México es diferente.


Entiendo al Secretario de Hacienda por su desesperación al argumentar que hicieron lo que pudieron. Lamentablemente, nuestros poderes ejecutivo y legislativo no saben y no quieren ponerse de acuerdo. Para ellos el poder político es lo importante.


Tiene razón Carstens al afirmar que una reducción en 800 mil barriles de petróleo diarios en la producción de PEMEX no soportaría una intervención del gobierno en la economía. Nuestro problema financiero es estructural: la recaudación impositiva representa 11% del PIB (muy pobre); 40% del gasto público está soportado por el petróleo; y la carga impositiva es la más desigual del mundo. El 48% de los ciudadanos con posibilidades no paga impuestos por todos los huecos fiscales y sectores omisos existentes. Además, se estima un 27% de evasión por economía informal y/o elusión fiscal, debido principalmente a lo complicado de nuestro sistema tributario; y por si fuera poco, mantenemos un dogma de tipo religioso al tocar el tema del IVA generalizado.


Con estos números, insisto, tiene razón el gordito Carstens al refutar al nobel por que desconoce las “tripas” del sistema; sin embargo, es muy tarde para tratar de componer la percepción general de los extranjeros y todos los mexicanos respecto al manejo que se dio a la crisis en nuestro país.

Esos primeros cuadros: Ernesto Cordero, Agustín Carstens, Gustavo Madero, Martín Werner, César Nava y el propio Felipe Calderón, minimizaron la crisis; aguantaron el presupuesto público durante 2008; se contradijeron en inumerables ocasiones; y junto con los legisladores, no han sido capaces de adecuar las reglas de juego desiguales de nuestro país... La situación aquí es que los pendejeó un premio nóbel, no Martín Esparza o López Obrador.

Y el problema endémico de nuestro país no es la economía, sino la lógica política con la que nos conducimos: Brasil, Australia y muchos otros países, seguramente cuentan con poderes gubernamentales más cohesionados, homogéneos y con un proyecto para su país de largo plazo.

Hace mucho tiempo que no veíamos en medios de comunicación una respuesta tan enconada de parte de los primeros cuadros del gabinete de Felipe Calderón; sin embargo, es muy tarde para tratar de componer la percepción general de los extranjeros y gran parte de los mexicanos respecto al manejo que se dio a la crisis en nuestro país.
Leonardo Alvarez

lunes, 16 de noviembre de 2009

Los cuicos te infraccionarán por pasarte una luz roja...

Despúes de varios días de ausencia, me reporto y les comento que para bien de la salud mental y física del escribano de esta columna, tuve que recurrir al aislamiento. Unos días imposibilitado "para escribir", más no para leer lo que en la prensa se escribe, aclaro.

Pero, ello me sirvió para reflexionar sobre lo que está sucediendo en cuestión de prensa libre en nuestro Durango. Ojala pueda responder a varios de los que me preguntaron por correo electrónico lo que sucede en la tierra del cine.

Desgraciadamente hay no pocos ejemplos recientes en Gómez Palacio y Durango de periodistas asesinados por "escribir" en la sección políciaca. Sería innecesario dar cuenta de cada uno de los casos, hay demasiada información en periódicos locales, nacionales e internacionales....

Además, no me queda muy claro en que contexto o sobre qué escribieron como para que el crimen organizado haga de las suyas. Supongo que mediante su trabajo, difunden información que perjudica a uno u otro cartel y en eso estriba el pecado. Hay otros que afirman que están inmiscuídos en este problema social y que por "deber" o "quedar mal", los están asesinando. Es muy complicado asumir una de estas posturas.

Sin embargo, la realidad es que nuestras autoridades no saben ni qué hacer, ni cómo solucionar y peor aún, cómo enfrentar el problema. Ese es el punto. Independientemente de ejercer una profesión, con estos lamentables acontecimientos, queda más que claro la inutilidad, ineficiencia e indolencioa de las autoridades competentes. No nos queda más remedio que esperar el "levanton" del día para ser testigos de ésta terrible realidad en que vivímos.

Me preguntan, y el Gobernador, ¿Qué dice o qué declara al respecto??? ¿¿No se da cuenta de lo que afuera se dice de Durango?? ¿Qué piensa?...

Considero que todos los gobiernos están rebasados en este asunto. Aunque dejan mucho que desear algunas declaraciones departe del Procurador y del Secertario General de Gobierno que son los principales voceros del tema en nuestra entidad. Han evadido sistemáticamente el asunto.

Por lo que respecta al Gobernador, se ha mantenido a distancia y ha declarado inteligentemente, sin culpar a la Federación y dando su lugar al ejército en el combate a la delincuencia organizada. Eso sí, no toma la responsabilidad necesaria en el tema, ya que respetuosamente sigue manteniendo claramente la responsabilidad en el Ejecutivo Federal.

Lo que sí sucedió y me parece que fue una respuesta tardía, mediocre y nada más para salir de las criticas, fue el anuncio de la integración de la "Polecía" y "Transito", para integrar una sola corporación policiaca, de modo que nuestros polis ahora podrán levantar infracciones de tránsito. O como dice mi tío "Chito", "...ahora los cuicos te infraccionarán por pasarte una luz roja..." Esa es la gran aportación de nuestras autoridades enmedio de este marasmo de críticas.

El otro tema que es gravísimo en cuestión de prensa libre, es el caso de la "clausura" hasta hoy poco clara y lamentable -por donde quiera vérsele- de la barra de programas de radio de la Universidad Autónoma de Durango. Fuera de todos los medios de comunicación, los programas de radio de la UAD eran el único lugar donde se ejercía una "crítica" más o menos objetiva contra el actual gobierno.

Todo apunta a que el poder político actual no quiere ningun sesgo o ninguna piedra en el zapato contra el régimen actual, y menos a estas alturas del partido. Insisto, todo indica que "desde arriba" se le ordenó al Dr. Lobo para que sin más, cerrara la programación crítica de su Universidad. Y por supuesto que el Rector ni la cara ha dado; ahí se ve quien es el que manda.

Lo que es preocupante para el prestigio de la Universidad es: cómo, con qué cara, con cuál integridad se seguirá llamando Universidad "Autónoma".... Si de escuela patito no la bajan, pues ahora qué va a pasar con los lobitos que emulan a "Farinelli". Ni hablar, pero este es un asunto que debemos tratar más a fondo en otra entrega.

Por lo pronto, a más tardar en diez meses, los cuicos nos podrán infraccionar si nos pasamos una luz roja...

Leonardo Alvarez

Actividad Industrial en Septiembre

A pesar del entusiasmo presidencial y de la Secretaría de Hacienda, la actividad industrial en México no mejora. La razón, es la escaza diversificación de nuestra economía y la debacle en el consumo norteamericano de bienes duraderos.

En los últimos dos años y de acuerdo al comportamiento interanual de la actividad industrial de nuestro país, es decir, el comportamiento de la industria mensualmente, nuestra economía comenzó a padecer la inminente crisis entre febrero y marzo de 2008. Digamos que éste fue el primer indicio de que los norteamericanos modificarían los pedidos manufactureros de bienes duraderos. Pero, es entre febrero y abril del presente año que la economía mexicana tocó fondo: 12.7 y 12.5% se desplomó nuestra actividad industrial. Hoy, a pesar de que desde abril 2009 registramos un constante crecimiento en la industria, la recuperación ha sido y será, sin duda, muy lenta. Al mes de septiembre, la actividad industrial sigue contraída en (-) 5.7% en términos anuales.



Por sectores económicos el problema sigue siendo la manufactura y el sector de la construcción que no paran su caída. La industria manufacturera cayó (-)8.4%, y la Construcción (-)7.3%. Lo que nos sigue manteniendo a flote como país es el sector de La Electricidad, Agua y suministro de Gas que mostró un avance de 3.7% anual, y la Minería, que registró un incremento de 3.1%. Tal comportamiento se asoció al crecimiento de 30.5% de la producción no petrolera, y al incremento del precio internacional del oro y la plata, principalmente. (Ver grafica 3)



Sin embargo, la caída en las Industrias Manufactureras es la que menos me preocupa; a pesar de que es drástica tiene remedio en el mediano y largo plazo, por que es claro que los norteamericanos poco a poco se irán recuperando, es decir, dependemos de nuestras exportaciones y eso significa que nuestros políticos y legisladores no meterán las manos, y eso una buena noticia. Mientras más lejos estén de decisiones económicas mejor. (fig. 4)

Lo que es realmente preocupante es la industria de la construcción. El problema en este sector es muy serio por que aquí sí intervienen decisiones políticas para asignar los presupuestos en: programas de obra pública, carreteras, complejos turísticos, puertos, refinerías, programas de desarrollo empresarial. Normalmente, los políticos en cuestiones de obra pública, toman decisiones para favorecer a grupos rentistas. En un entorno fiscal adverso como el que vivimos, con un gobierno federal débil y sin visos de materia gris para resolver problemas, y con entidades federativas con enromes necesidades y poder político, las finanzas públicas no generan incentivos para la generación de riqueza, al contrario, acentúan la pobreza. Ojala me equivoque. (Ver Figura 5)

Mientras tanto, por la escaza diversificación y la debacle en el consumo norteamericano de bienes duraderos, la actividad industrial de México no mejora, a pesar del entusiasmo mostrado por el presidente y la Secretaría de Hacienda.

Leonardo Alvarez

La remesas, según los especialistas en economía del sector privado

Aunque los pronósticos generales sobre el crecimiento económico de nuestro país continúan anclados en (-)7.2%, porcentaje que se contraerá el PIB durante 2009, hay un indicador sumamente preocupante para los analistas en economía del sector privado: Los dólares o remesas que envían desde Estados Unidos los trabajadores mexicanos.



Según los datos que arroja la reciente encuesta del Banco de México aplicada a 29 especialistas en economía del sector privado, uno de los peores efectos que se dejará sentir el año que entra en las finanzas públicas pero, sobre todo, en las economías domésticas ligadas al sector rural, es la drástica disminución de los dólares que envían nuestros migrantes desde Estados Unidos.

Las Remesas representan un ingreso o financiamiento externo equivalente a la Inversión Extranjera Directa que atrae México a su sector productivo. Para que se dé una idea, en 2008 por cada dólar que ingresaba a nuestro país vía la Inversión Extranjera Directa, nuestros paisanos enviaban un dólar a sus familiares; prácticamente se igualaron en 25 mil millones de dólares al cierre de 2008. De acuerdo al pronóstico de los entrevistados por el Banco de México, en 2009 la cifra disminuirá en 50% y para el próximo año la caída esperada es brutal, cerca de 75% menos que en 2008.



Si cruzamos estos datos con la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares en México a cargo del INEGI, resulta que el 20% de los Hogares en México tienen como parte de sus ingresos las Remesas enviadas del exterior, de los cuales 13.6% son hogares rurales y 6.0% urbanos. La magnitud de la pobreza en el sector rural será enorme.



El principal factor es la disminución de las fuentes formales e informales de trabajo en los Estados Unidos, amén de la discriminación, el rechazo y el resurgimiento de sentimientos nacionalistas de los ciudadanos norteamericanos desesperados por obtener un empleo. Mientras los norteamericanos tienen una tasa de desocupación general de 10.2%, la tasa de desempleo para los latinos se sitúa en 12.5%, afectando con mucho el empleo de mexicanos.

Hasta el momento, nadie ha puesto el tema en la discusión pero la presión que ejercerán los miles de paisanos re-patriados por no obtener empleo en Estados Unidos, y los miles de pesos menos que no circularán en nuestras entidades, generarán una presión importante para las áreas urbanas de nuestro país. Pobreza, marginación, desempleo; son un caldo de cultivo para la delincuencia y el crimen organizado.

Aunque los pronósticos generales sobre el crecimiento económico de nuestro país continúan anclados en el porcentaje que se contraerá el PIB durante 2009, nadie habla sobre la disminución de los dólares o remesas que envían nuestros pisanos desde los Estados Unidos, y el impacto de esta disminución tendrá un efecto directo en el nivel de consumo y ahorro de la familias mexicanas (especialmente, las que habitan en regiones rurales).

Leonardo Alvarez

El Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) en agosto 2009

2008 y 2009 van a pasar a la historia en nuestro país: serán recordados como los años en los que nuestra industria nacional muestra las caídas más drásticas en todos sus índices en mucho tiempo.


De acuerdo a datos que reportó INEGI, durante agosto de este año, en su comparación anual, el IGAE descendió (-)6.9% en términos reales con relación a igual mes de 2008, como consecuencia de las caídas de dos de sus tres componentes: el sector terciario o de servicios (-)7.5% y el Sector Secundario o industrial (-)7.3%.


En términos generales, el IGAE muestra una tendencia de recuperación hacia finales de año; durante agosto se ubicó en los 111 puntos, pero aún es insuficiente. El golpe ha sido drástico entre agosto 2008 y agosto 2009 y las empresas dependen de la recuperación del mercado mundial, el consumo interno no basta.



En términos porcentuales todo parece indicar que la recuperación será muy, pero muy lenta y a mediano y largo plazo. Basta ver los contrastes entre marzo y abril de 2008 y 2009. La caída por efecto estacional y por efecto de la influenza humana en 2009 ha sido tremenda (-)12.2%.


Las Actividades Terciarias disminuyeron (-)7.5%, como efecto del colapso en el que se ha mantenido el consumo privado afectando al sector del comercio y los servicios en nuestro país. La actividad ha caído y no se recupera satisfactoriamente para giros como: restaurantes, hoteles, servicios financieros, bancarios, hoteles, transportes

Por su parte, las Actividades Secundarias disminuyeron (-)7.3%, esto propiciado por la baja en las exportaciones manufactureras derivado del la baja en el consumo de bienes duraderos en el mercado norteamericano: automóviles, televisores, electrónica, entre otros.
En contraste, las Actividades Primarias son las que han mostrado un repunte que nos mantiene a flote, derivado de una buena producción agropecuaria en términos generales, y gracias a que el consumo privado se ha intensificado en el sector de los alimentos; el índice en este rubro aumentó 6.1%. Esto da cuenta de la magnitud de la crisis en la que nos encontramos. Las personas están privilegiando su gasto en comida y alimentos.

A diferencia de los grandes países productores de granos, más tecnificados y orientados al abasto del mercado mundial, por ejemplo, el sector agropecuario en nuestro país no es capaz de sostener la economía por su bajo nivel de valor agregado, por que sigue siendo de autoconsumo.

2008 y 2009 pasarán a la historia en nuestro país como los años en los que nuestra industria nacional obtuvo las caídas más drásticas en todos sus índices en mucho tiempo. A mi me gustaría recordar que fue un periodo de la historia en el que mi país supo aprovechar la crisis para tomar medidas económicas eficientes para su futuro…

Leonardo Alvarez